En Reportes de Sostenibilidad

gri_derechos

Responsable: Eduardo Furio

Responsable: Eduardo Furio (1)

La Global Reporting Iniciative junto a UNICEF, presentó en mayo de 2014, una guía que incorpora los derechos del niño en las memorias de sostenibilidad

Esta sección contiene transcripciones del documento  original – -conectado desde la imagen-

Prólogo (en página 3)
La vulneración de los derechos de cualquier niño o niña es una tragedia. Pero el hecho de que los derechos del niño no se encuentren todavía consagrados en la legislación de muchos países y que empresas sin escrúpulos se aprovechen de esas lagunas es aún más vergonzoso.
Muchos clientes y consumidores se sentirían contrariados si supieran que algunos de los bienes que han consumido han sido fabricados a expensas del bienestar de un niño. Por suerte, hoy en día existe un convencimiento global cada vez más generalizado de que las empresas tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos, y en este sentido, las guías y recomendaciones desarrolladas por UNICEF, los Principios Rectores de las Naciones Unidas y GRI pueden ayudar a proteger a los niños y a transformar las empresas.
La prueba de que los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas se están consolidando puede verse en una serie de iniciativas prometedoras. La nueva edición actualizada de las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, por ejemplo, incluye ahora un capítulo específico sobre derechos humanos que se inspira en los Principios Rectores. Además, el contenido de la última generación de Directrices para la Elaboración de Informes de Sostenibilidad de GRI (G4), se ha adaptado para incluir muchos de los conceptos recogidos en los Principios Rectores, como el de la debida diligencia.

El trabajo desarrollado por UNICEF para ayudar a las empresas a informar sobre cómo sus prácticas empresariales respetan y promueven los derechos del niño es digno de elogio.  Otro desarrollo muy positivo ha sido la elaboración de los Derechos del Niño y Principios Empresariales, que enfocan el estándar mundial en materia de empresas y derechos humanos establecido por los Principios Rectores de las Naciones Unidas desde el punto de vista de los derechos del niño.
GRI proporciona el estándar global de sostenibilidad más utilizado del mundo, que permite a las empresas monitorear y comunicar públicamente sus impactos y desempeño en materia de sostenibilidad (incluyendo temas de derechos humanos), una información que adquiere cada vez más importancia para inversores, consumidores, empleados y otros grupos de interés. La elaboración y publicación de informes sobre aspectos relacionados con los derechos del niño (más allá del trabajo infantil) se halla aún muy poco desarrollada. Este documento de UNICEF ayudará a las empresas a entender mejor cómo se pueden extender algunos de los contenidos e indicadores de los marcos GRI G3.1 y GRI G4 para integrar los derechos del niño en sus mediciones e informes de sostenibilidad.

Los Derechos del Niño en los Informes de Sostenibilidad no es sólo una guía, sino también una invitación abierta a todas las empresas de todos los países para que tomen conciencia de sus impactos sobre los derechos del niño, adopten medidas al respecto y actúen con transparencia en este ámbito. GRI y UNICEF invitan a todas las empresas a considerar esta guía a la hora de preparar sus informes de sostenibilidad y otras iniciativas de comunicación e información basadas en las directrices de GRI.
GRI espera colaborar en el futuro con UNICEF en este campo y está dispuesta a apoyar los esfuerzos de las empresas y de otras organizaciones para avanzar en esta importante área de responsabilidad corporativa.
Ernst Ligteringen, Director Ejecutivo, GRI.

. . .

¿Por qué informar sobre derechos del niño? (en página 7)
Para muchas empresas, los niños son un grupo de interés prioritario. Al mismo tiempo, a menudo constituyen el segmento de población en situación de mayor vulnerabilidad y requieren una atención especial para garantizar que se respeten sus derechos humanos. Los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos proporcionan un amplio marco que las empresas pueden utilizar para traducir en acciones su respeto hacia los derechos humanos, e instan a todas las empresas a prestar especial atención a los grupos o poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad o con mayor riesgo de exclusión.
Es posible que una actividad de la empresa no afecte a los derechos de los adultos, pero la misma actividad podría tener impactos negativos sobre los derechos de un niño. Además, las empresas deberían tomar en consideración no solo los impactos directos que puedan tener sobre los derechos del niño, sino también los impactos positivos y negativos que puedan causar indirectamente a través de proveedores, clientes y otros socios empresariales.

Los niños son tanto sujetos de derecho como grupo de interés, puesto que las empresas interactúan con ellos diariamente en calidad de trabajadores, consumidores y miembros de la comunidad. A pesar de esto, los niños no han sido tenidos en cuenta como corresponde por parte de las empresas. La incorporación de los derechos del niño en las políticas y códigos de conducta de las empresas se limita en la mayoría de los casos al trabajo infantil. Y sin embargo, los impactos de las empresas sobre los niños se extienden a cuestiones como el diseño y la publicidad de sus productos, el comportamiento del personal con los niños y los derechos de los niños en las cadenas de valor y de suministro.

El contexto de los Derechos del Niño y Principios Empresariales
Los Derechos del Niño y Principios Empresariales enfocan el estándar mundial sobre empresas y derechos humanos establecido por los Principios Rectores sobre las Empresas y Derechos Humanos desde la perspectiva de los derechos del niño, con la finalidad de implementar el Marco de las Naciones Unidas “Proteger, Respetar y Remediar”.
Cada principio presenta distintas medidas que pueden tomar las empresas en el ámbito de su responsabilidad corporativa para respetar los derechos del niño, así como sugerencias para promover los derechos del niño en el lugar de trabajo, en el mercado y en la comunidad. Así, los Principios tienen como objetivo ayudar a las empresas a entender mejor sus responsabilidades hacia los niños en una variedad de contextos, entre los que se incluyen la contratación de jóvenes trabajadores, prácticas de marketing, interacción con las comunidades locales y funcionamiento de la empresa en situaciones de emergencia.

(1) Eduardo Furio, titular de Furio Consultores -Organizational Stakeholder en Argentina- presta su colaboración profesional al GENAS -Gabinete centrado en los Efectos de la Niñez y Adolescencia en la Sustentabilidad-.